Historia
La idea del proyecto Más allá del español nació durante el curso 2010/11, mientras hacían sus prácticas tres alumnas del Máster de Formación de Profesores de Secundaria de la Universidad Complutense de Madrid, Ana, Alicia y María. Durante esos meses nos dimos cuenta de que había muchos estudiantes de origen marroquí en el Instituto “Cañada Real” de Galapagar: unos con mejor conocimiento del español que otros, y todos con fuertes vínculos emocionales, culturales y lingüísticos con su país de origen.
Pensamos que al aprender una lengua no basta con conocer su léxico y su gramática: hay muchas cuestiones culturales y es necesario estudiarlas a fondo para expresarse adecuadamente. Por eso nos propusimos profundizar en esas cuestiones y elaborar una herramienta que pudiese ayudar, no solo a esos estudiantes sino a otros. Partimos del supuesto de que cada estudiante extranjero, sea del país que sea, es un mundo. Cuando comparten aula, todos esos mundos convergen en un mar de dificultades, y esas son las dificultades que queremos estudiar, las lingüísticas y las culturales.
Aunque el proyecto haya nacido como un estudio contrastivo español-marroquí, está abierto a ir creciendo con aportaciones de otros países.
¿Quiénes somos?
Un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad Complutense y del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Complutense, que contamos con la valiosa colaboración de un grupo de profesores, profesionales y alumnos del IES “Cañada Real”.
¿Qué queremos?
Favorecer la inclusión de los inmigrantes en los institutos de secundaria de España, trabajando primero con los de origen marroquí.
¿Cómo intentamos lograr nuestro objetivo?
Con tres herramientas:
- Una herramienta lingüística, lúdica y didáctica, en red. La hemos elaborado tras estudiar cuáles son los aspectos de la lengua española que más difíciles resultan a los chicos marroquíes, por ejemplo, la pronunciación de las vocales e y o.
- Un corto, dirigido por Ricardo Gómez, en el que no hay actores profesionales sino alumnos y una profesora del instituto, Pilar Chavarri. Queremos que el lenguaje emocional del cine nos invite a reflexionar acerca de cómo miramos al que viene de fuera.
- Un profundo estudio sociológico de campo, realizado por la profesora Elisa García, que ha hecho entrevistas en profundidad y se ha servido de técnicas participativas, con profesionales y chicos del instituto, y con sus familias de origen en Tánger y Tetuán.
¿Quién financia el proyecto?
Los Fondos de Cooperación Social de la Universidad Complutense, el Centro Universitario Villanueva y la Fundación Doctor Paz Varela.
¿Para qué ha servido?
Nuestro sueño era poner un pequeño granito de arena para la inclusión de los inmigrantes. Queríamos subrayar lo que une, y no lo que desune. Queríamos despertar una forma de mirar a los que vienen de fuera que nos lleve a admirarlos. Queríamos que ellos también nos miren así, que conozcan nuestra cultura y nuestra lengua. No sabemos qué pasará en adelante, pero nosotros ya hemos cambiado nuestros puntos de vista. Hemos aprendido de los docentes, profesionales y alumnos del instituto “Cañada Real”, un instituto en el que la inmigración se ve como una fuente de riqueza. Los miembros del equipo nos hemos conocido y hemos conocido a algunas personas de Marruecos excepcionales. Hemos disfrutado y seguimos soñando con que este proyecto nos sirva, a nosotros y a otros, para ir “más allá del español”, más allá de los límites de la lengua.
Equipo
Auxi Barrios Rodríguez
Doctora en Filología Hispánica. Profesora de la Universidad Complutense. Colaboradora en la Fundación Doctor Paz Varela, y en el Ontology Engineering Group de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigador principal del proyecto.
Elisa García Mingo
Doctora en Antropología Sociocultural por la universidad de Deusto. Profesora del Centro Universitario Villanueva. Colaboradora en la Asociación Capaya Pichulla Kumani.
Investigadora responsable del área sociológica del proyecto.
Sara El Azrak
Licenciada en Filología Inglesa. Traductora e intérprete freelance.
Investigadora responsable del área de elaboración de las actividades de aprendizaje de la gramática del español, y de actividades bilingües del proyecto.
Ana Victoria Gómez Martín
Diplomada en Teoría de la Literatura. Licenciada en Filología Inglesa. Actriz.
Investigadora responsable del área de diseño y elaboración de las actividades de aprendizaje de la fonética del español del proyecto. Guionista y directora de actores del corto “Con A de Aleph”.
Silvia Páramo García
Licenciada en Filología Hispánica. Profesora de inglés y español. Correctora.
Investigadora responsable del área de diseño de las actividades de aprendizaje de la gramática del español del proyecto “Más allá del español”.
Myriam Estarrona del Río
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Responsable del departamento de marketing y comunicación en VOID SISTEMAS.
Cámara y post-producción del corto “Con A de Alpeh” del proyecto.
Juan de Dios Fernández Durán
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Ha sido creativo en Love Publicidad. Es diseñador 2D y 3D, e ilustrador.
Cámara y post-producción del corto “Con A de Aleph” del proyecto.
Yassir Ahrazem
Ingeniero informático. Consultor tecnológico. Socio fundador de Dealter-TI.
Creador del juego “Deleitrea” del proyecto para el aprendizaje fonológico del español.
Silvia Alonso Durán
Licenciada en Filología Hispánica. Correctora ortotipográfica y de estilo.
Responsable de la actividad de cuentacuentos de la jornada “Convive”.
Ricardo Gómez Parrondo
Estudiante de 1º de Teoría de la Literatura. Actor en “Cuéntame”.
Director del corto “Con A de Aleph”.
Vídeos
María Auxiliadora Barrios y Elisa García Mingo:
María Auxiliadora Barrios y Elisa García Mingo:
Motivación
Muchas veces, el humano divisa su realidad como si ésta hubiera sido creada para él, en el momento en que él nació y para satisfacer su descanso mental e ideológico. Todo ello en la ingenuidad de su desconocimiento de la misma y de sí mismo. Es algo que Ortega y Gasset describió como “adanismo”: el hombre se cree primero en la experimentación de la existencia, llegando a especular que ésta tiene como objetivo satisfacer sólo sus propias proyecciones y de ahí el símil con el primer hombre para quien todo había sido creado.
En este estado de cosas, las palabras nos retan. Cuestionan un sistema que nos ha convencido de que tenemos que definir nuestro ser en oposición a unos “otros” que no conocemos y que, por tanto, no pueden amenazar una fabricada y maltrecha integridad identitaria.
Si preguntásemos al “azahar” por su procedencia, recelaría en responder a semejante simplificación: “Soy de donde sirvo para representar parte de la realidad –diría– independientemente del lugar donde haya emergido en un primer alumbramiento al mundo. Porto conmigo mi memoria y recuerdos de un largo caravasar, lo que hace que sea fiel escudero de las clarividencias, nociones, imaginaciones, bosquejos e intenciones de quienes me eligen para orquestar su mundo”. Lo mismo podrá decir un vocablo tan común como “gana” (cuyo significado original es el de “humor, estado de ánimo, disposición o paciencia”) pero que encontramos en el léxico marroquí en expresiones como: “b-gantu” (libremente), “mâ bqât `andu gâna” (está desalentado), o “hiyya `lâ gânta” (está de buen humor)…
A estas, y otras muchas voces, no les importará haber mutado tenuemente de significado o las distintas formas de riqueza que experimentan al pronunciarse con uno u otro acento porque siguen cumpliendo con las funciones que se les han encomendado: porfiar un presente en el que posibilitan al humano comunicación mediante su presencia en la tarea de conocer, ante todo, a sí mismo.
Realzar las identidades se contradice con la irreverencia de las palabras. Éstas no pertenecen a un primer “adanismo” ni se interesan por esas construcciones que nos separan. Ellas siguen, incasables, tratando de aunar al humano en una sola pertenencia: la que emana de la experimentación para con el otro. Por lo que no me simplificaré en ninguno de los posibles seres (“marroquí” vs. “español”; “de ahí” vs. “de aquí”…) sino que derribaré y desaprenderé las construcciones enseñadas intentando saber ser.
En el proyecto “Más Allá del Español” quisimos rescatar estas y otras sutilezas lingüísticas, antropológicas, científicas,… ¡vivenciales al fin y al cabo! Intentando recabar testimonios sobre la imposibilidad de conocer sino a través del otro, sobre la aseveración de nuestras propias personas a lo largo de esta búsqueda, sobre lo dificultoso que resulta plantear el fracaso del multiculturalismo cuando nos advertimos envueltos en semejante argucia…
Sólo es un paso en el camino, pero al menos indica que éste ha dado comienzo.
Sara El Azrak, “el alma marroquí del proyecto”.
Colaboradores
Colaboradores a los que debemos infinito agradecimiento:
Pilar Chávarri García
Orientadora y profesora del I.E.S. “Cañada Real”, alma mater de nuestro trabajo de campo en el instituto, actriz protagonista del corto “Con A de Aleph”.
Profesionales del Instituto «Cañada Real»
Muchos fueron los que nos ayudaron, entre otros Mª José, la trabajadora social; Chari, la profesora de PCPI; Cati, técnico de la Comunidad de Madrid; y el director de entonces, Andrés, y el de ahora, Rodrigo.
Juan Echevarría
Miembro del equipo de realización en la serie “Siete vidas”, experto en edición y composición 3D, profesor del Centro Universitario Villanueva.
Autor de los materiales audiovisuales “Callejeando por Tánger”, “Recuerdos de Tetuán”, “Jornada Convive”.
Ángela de Miguel Pérez
Licenciada en Comunicación Audiovisual. Productora y redactora del programa de radio “La mañana”. Profesora del Centro Universitario Villanueva.
Locutora de “Callejeando por Tánger”, “Recuerdos de Tetuán” y “Jornada Convive”.
Ignacio Gros
Diseñador y programador web especializado en accesibilidad, usabilidad y desarrollo web con estándares.
Responsable de nuestra página web.
Patrocinadores
Un especial agradecimiento a nuestros patrocinadores: